EJEMPLOS DE ARTEFACTOS A INSTRUMENTOS(INTEGRACION DE TIC).
Plan de Gestión de las TIC (Propuesta Políticas)
Plan de Gestión de las TIC (Propuesta Políticas)
Planeación del proyecto completa (Plataforma)
Planificador de proyectos[i]
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1.
DATOS
DEL MAESTRO
1.1.
Nombre y apellido del maestro
Cada maestro estudiante
debe realizar su planificador de proyectos, si lo realizan 3 maestros cada uno
debe realizarlo a partir del tema propuesto, pero desde su área y grado
BLANCA
GLADIS SANCHEZ
1.2.
Correo electrónico
1.3.
Nombre de la institución educativa
Nombre de la Institución
Educativa y la sede
Santa Teresita del
Niño Jesús/ sede Santa Teresita del Niño Jesús
1.4.
Dirección de la institución
educativa
Corregimiento El Carmen, plaza principal
1.5.
Ciudad
Dagua
1.6.
Reseña del Contexto
Comuna, estratificación, perfil de los egresados….
Dagua es un
municipio de Colombia en el
departamento del Valle del Cauca, ubicado al
occidente del Departamento entre los municipios de Buenaventura, Restrepo, La
Cumbre, y Calima a 3º38'45" latitud norte y 76º41'30" longitud oeste.
Tiene una temperatura media de 25 °C, una altitud de 828 metros sobre el
nivel del mar, en su relieve se observan profundas simas y elevadas cumbres que
le permiten contar con diversidad climática, abundantes fuentes hídricas y
bosque protector en el cual se origina el sistema de cuencas y microcuencas que
vierten su caudal al Río
Dagua que a su vez desemboca en la Bahía
de Buenaventura.
1.7.
Georeferencia
Utilizando un recurso web
2.0 situé su institución educativa. Google Maps por ejemplo
2.
FORMULACIÓN
DEL PROYECTO
2..1.
Nombre del proyecto
Nombre característico del proyecto de aula, recuerde
que sea llamativo para sus estudiantes
PRESERVEMOS NUESTRO
ECOSISTEMA
2..2.
Resumen del proyecto
De manera descriptiva
relate en qué consiste el tema, cómo piensa desarrollarlo, los objetivos que
espera alcancen sus estudiantes, ¿intervienen los padres de familia? ¿Otros
actores? …….Tenga en cuenta su plan de área institucional
El
tema está relacionado con los
ecosistemas que hacen parte del entorno donde habitan los estudiantes, además se
han observado las problemáticas medio ambientales del sector, por tal motivo se
trabajaran diferentes formas de preservarlos.
Este
proyecto se desarrollará con estudiantes del grado cuarto y quinto de primaria,
el cual pretende concientizarlos sobre el manejo y cuidado de los diferentes
ecosistemas, que ellos deben promover en sus comunidades por medio del plegable
que se diseñara dentro del desarrollo del proyecto.
2..3.
Áreas intervenidas con el proyecto
Escriba el o las áreas- asignaturas que
intervienen en el proyecto de aula, los contenidos que abarca desde el área
*Ciencias Naturales
*Educación ambiental (proyecto transversal)
*Educación Artística
*Educación Ética y valores Humanos (eje transversal)
*Tecnología
2..4.
Nivel y grados intervenidos con el
proyecto
El nivel (primaria-secundaria-media) y grado que
impacta el proyecto.
El nivel a intervenir
es en primaria en el grado cuarto.
2..5.
Tiempo necesario aproximado
Recuerde que puede elaborar una
planificación inicial para una clase, para varias clase o un periodo- debe
tener presente el tiempo de clase (Semanas-meses-año-periodo)
20 dias que comprenden 6 semanas de clase
3.
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
3.1.
Estándares de Competencias
Estándares
propios del área
|
Estándares
de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas,
competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…)
|
|
Analizo el ecosistema que me rodea y
lo comparo con otros.
•Explico la dinámica de un ecosistema
teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos
(cadena alimentaria).
•Propongo alternativas para cuidar mi
entorno y evitar peligros que lo amenazan.
|
Describo y
utilizo, adecuadamente, las tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno,
para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento,
aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación,…).
|
Escucho
activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista
diferentes y los comparo con los míos.
Reconozco mis
habilidades, destrezas y talentos.
Aporto mis
recursos para la realización de tareas colectivas.
Actúo siguiendo
las normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos que
manipulo.
|
3.2.
Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades
de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta
orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
|
||
COGNITIVOS
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
Relaciones de los
seres vivos en un ecosistema
Equilibrio ecológico en los ecosistemas.
Los biomas
Publisher
|
Elaboración de un collage
Elaboración de un
plegable en Powerpoint
Manejo de
actividades interactivas
|
El respeto por la
naturaleza
Trabajo en equipo
|
3.3.
Indicadores de desempeño
Lo
que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de
aprendizaje
|
||
COGNITIVOS
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
Identifico los
diferentes ecosistemas de mi entorno.
Reconozco como
equilibrio ecológico en un ecosistema se relacionan los seres vivos en un
ecosistema.
Conozco como se
mantiene el equilibrio en un ecosistema.
|
Expongo una
maqueta de un ecosistema.
Presento un
plegable sobre medios de preservación de un ecosistema.
Desarrollo
actividades interactivas.
|
Valoro y cuido mi
entorno.
Valoro el trabajo
de mis compañer@s.
|
3.4.
Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el
proyecto-POC
Realice
una pregunta motivadora, que no sea de respuesta sí o no que le permita alcanzar por medio de la
indagación con sus estudiantes los fines específicos de aprendizaje
Pregunta
Esencial
¿En
que se diferencia nuestro ecosistema con otros ?
¿Como
logramos la preservación de nuestros ecosistema?
Preguntas
de Unidad
¿Qué
es el ecosistema?
¿Qué
tipos de ecosistemas hay en nuestro entorno?
Preguntas
de Contenido
¿Cómo
podemos cuidar el medio ambiente?
¿Cómo
podemos tomar conciencia y mostrar a los demás la importancia de un ecosistema
en una comunidad?
4.
HABILIDADES
PREVIAS
¿Cuáles son las habilidades y
conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula?
Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas,
investigativas, éticas-sociales….
Concepto de ecosistema
- Concepto de una maqueta
- Concepto sobre que es
un folleto
- Manejo básico del
computador (uso del mouse, encendido y apagado)
5.
MODELO
TPACK ENRIQUECIDO CTS
Instrumento de diseño curricular didáctico
(Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS)
Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente
las tecnologías en el proceso enseñanza y aprendizaje
|
||||
Estándares a los que responde la actividad
|
1.
CONOZCO LA IMPORTANCIA DE
TRABAJAR EN EQUIPO
Y LOS ROLES QUE DEBE DESEMPEÑAR CADA UNO
2.
CONSTRUYO MENSAJES QUE
CONTRUBUYAN A LA CONSERVACION DEL ECOSISTEMA O MEDIO AMBIENTE
3.
APORTO PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DE UN MURAL DONDE SE
PLASMEN LOS MENSAJES TRABAJADOS PARA DARLOS A CONOCER A LOS DEMAS
.
|
|||
POC
(Preguntas orientadoras de Currículo)
|
¿En que se diferencia nuestro ecosistema con otros ?
¿Como logramos la preservación de nuestros ecosistema?
|
|||
EVIDENCIA
TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES
(TPACK*ABP*CTS*1.1)
|
||||
Conocimiento
Disciplinar
(CK)
|
Núcleos conceptuales y/o problémicos
|
|||
-Que es el trabajo en equipo
-Que es ser Líder, perfil de
un líder
-la Solidaridad, como valor esencial
en la conformación de grupos.
-Que es un mural, y como
construir un mural
|
||||
Conocimiento Pedagógico
(PK)
|
¿Qué
enfoque utilizará?
|
¿Qué
metodología usará?
|
||
Aprendizaje Basado en
Proyectos
|
Escuela
Nueva (4 momentos: Exploración/motivación, Aproximación, Apropiación y
aplicación, Relación con el mundo)
|
|||
Conocimiento Tecnológico
(TK)
|
¿Qué recursos digitales va a utilizar?
|
¿Qué aplicaciones o herramientas TIC va a utilizar?
|
Otros recursos
(No digitales)
|
|
Videobeam y computador
|
power point,
word
|
Cuaderno,
colores, textos, cartulina, papel kraff, periódicos impresiones, revistas,
colbon
|
||
Conocimiento Pedagógico
–Disciplinar
(PCK)
|
Estrategias didácticas
disciplinares que se van a implementar
|
||||||
A través de la
exploración de los saberes previos se trabajara los conceptos de liderazgo y
solidaridad por medio de las siguientes actividades:
Videos y reflexiones
sobre el mismo
Con el desarrollo de
actividades guiadas, el estudiante llegara a los conceptos de liderazgo y
solidaridad.
|
|||||||
Conocimiento Tecnológico
disciplinar
(TCK)
|
Competencias disciplinar
específicas que se desarrollan con la mediación de las TIC
|
||||||
Manejo básico de
ofimática para navegación en las diferentes actividades diseñadas.
|
|||||||
Conocimiento Tecnológico Pedagógico
(TPK)
|
¿Para qué y cómo va a
utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en el desarrollo de su clase?
|
||||||
Para que se dé un
aprendizaje autónomo y significativo con el uso de las herramientas
interactivas.
|
|||||||
Conocimiento Pedagógico,
Disciplinar y Tecnológico
(TPACK)
|
¿Qué elaboración
académica digital diseñarán los estudiantes como evidencia del desarrollo de
Competencias Disciplinares Específicas y apropiación de las Habilidades en y
para la Ciudadanía del Siglo XXI?
|
||||||
Los estudiantes como
evidencias presentaran la participación de manera interactiva del desarrollo
de las actividades.
|
|||||||
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
|
|||||||
Estrategias de enseñanza y
aprendizaje
|
Actividades del docente
|
Actividades del
estudiante
|
Tiempo de la actividad
|
||||
Presentación en Power
Point mediante un video sobre el tema de liderazgo
|
Participación activa
durante la presentación del tema y en las actividades interactivas y de
evaluación
|
||||||
Marque las competencias
siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades:
|
|||||||
Habilidades de aprendizaje e
innovación
·
Creatividad e innovación X
·
Pensamiento crítico y resolución de problemas X
· Comunicación y colaboración X
Habilidades en información, medios
y tecnología
· Alfabetismo
en manejo de la información X
·
Alfabetismo en medios
· Alfabetismo en TIC (Tecnología de la
información y la comunicación) X
|
Habilidades para la vida
personal y profesional
·
Flexibilidad y adaptabilidad X
·
Iniciativa y autonomía X
·
Habilidades sociales e inter-culturales
·
Productividad y confiabilidad
· Liderazgo y responsabilidad X
|
||||||
Oportunidades diferenciadas de
aprendizaje
|
¿Cómo va a apoyar a los
estudiantes con situaciones diferenciadas (NEE), desde el desarrollo de su
clase?
|
||||||
PROCESOS EVALUATIVOS
|
|||||||
Proceso de evaluación (Formativa y
Sumativa)
|
¿Cómo va a realizar el
proceso de evaluación?
|
¿Qué instrumentos va a
utilizar para la evaluación?
|
|||||
Antes
|
Durante
|
Después
|
TABLERO
VIDEOBEAM
HOJAS DE BLOCK
CUADERNOS
COMPUTADOR
|
||||
LLUVIA DE IDEAS SOBRE SABERES PREVIOS
|
REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTERACTIVAS Y PARTICIPACIÓN EN CLASE
|
PROPUESTAS SOBRE LA PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA PLASMADAS EN EL MURAL
|
|||||
6.
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Las estrategias
motivacionales que se desarrollaran en el proyecto consisten en la exploración
de saberes previos a través de juegos interactivos diseñados con el programa Edilim, estos juegos
consisten en sopa de letras y ahorcado de palabras. Los juegos se proyectaran
en el trablero y los estudiantes participaran por grupos.
7.
METODOLOGÍA
DEL PROYECTO
7.1.
Resumen del proyecto
7.1. Resumen del proyecto
El tema está
relacionado con los ecosistemas que hacen parte del entorno donde habitan los estudiantes,
además se han observado las problemáticas medio ambientales del sector, por tal
motivo se trabajaran diferentes formas de preservarlos.
Este proyecto se
desarrollará con estudiantes del grado cuarto de primaria, el cual pretende
concientizarlos sobre el manejo y cuidado de los diferentes ecosistemas, que
ellos deben promover en sus comunidades por medio del plegable que se diseñara
dentro del desarrollo del proyecto.
Como
se trabaja Escuela nueva se trabajan en base a los cuatro Momentos que se
explicaran a continuación:
Exploración
/motivación
(momento
a)
|
·
Explicación del proyecto y
el objetivo: conocer los conceptos de las palabras básicas del proyecto
preservar y ecosistema
·
Por medio del juego
interactivo adivina palabras, trabajar los saberes previos sobre la palabra
preservemos.
·
Luego con el juego de la
sopa de letras buscar palabras relacionadas con el concepto de ecosistema.
·
Socialización sobre el
trabajo realizado, y escribir según los significados de las palabras primero
escribir que es preservar un ecosistema y luego:
·
Que dibujen la idea que
tienen de preservar un ecosistema.
·
Presentación de
diapositiva sobre que son los folletos
·
Explicación
sobre los diferentes plegados de un folleto
·
Actividad practica de plegado de un folleto
·
Presentación de video titulado El vuelo de los
gansos que trata sobre el trabajo en equipo
·
Análisis del video resaltando aspectos del trabajo
en equipo.
|
Aproximación
(momento b)
|
·
·
Presentación de una
diapositiva sobre el concepto y los elementos de un ecosistema, y los
biomas.
·
Crucigrama interactivo con
respecto a los conceptos vistos sobre el ecosistema.
·
Proyección de un video
sobre los diferentes ecosistemas,
·
Presentación de
diapositiva con diferentes tipos de folletos y sus partes.
·
Consulta de AVA sobre los
folletos
·
Planificación
trabajo mural sobre ecosistemas asignación de responsabilidades.
|
Apropiación
y aplicación en el área (momento c)
|
·
Formas de preservar los
ecosistemas
·
Maneras de maltratar o
terminar con un ecosistemas
·
Beneficios y perjuicios
dentro de un ecosistemas
·
Desarrollar una sopa de
letras donde busquen estos elementos de beneficios y perjuicios.
·
Realizar carteleras donde
se relacionen los diferentes temas mencionados arriba. Estos deben ser
trabajados por grupos.
·
Trabajar en la cartilla de
naturales los conceptos sobre el tema .
·
Elaboración de un primer diseño en papel del folleto
sobre como preservar los ecosistemas.
·
Investigación y recolección de información y
elementos para el mural sobre ecosistemas.
|
Relación
con el mundo de la vida (momento d)
|
·
Proyección de un video que
muestre ecosistemas destruidos de diferentes maneras.
·
Elaborar propuestas donde
muestre acciones para preservar el ecosistema, escritas en el cuaderno y
luego elaboradas en 1/8 de cartulina como especie de carteles que
muestre como protegerlo.
·
Elaboración del folleto en Publisher
·
Elaboración de mural sobre ecosistemas
|
Evaluación
(descripción)
|
·
Desarrollo de la sopa de
letras, crucigrama y otras actividades interactivas en los diferentes
momentos.
·
Carteles y exposición
sobre las propuestas de conservación del ecosistema.
·
Folleto sobre preservación de ecosistemas terminado
·
Mural sobre ecosistemas terminado
|
Recursos
|
Digitales:
video beam, computador parlantes, programas interactivos, y de office.
Cartulinas,
marcadores, lápices, colores, y la cartilla de c sociales.
|
Observaciones
|
Se
potencian las actividades interactivas, como medio del aprendizaje activo
basado en el uso de las tics, el trabajo en equipo se fortalece y con la
técnicas aprendidas se pone en práctica haciendo uso de los diferentes roles.
|
7.2.
Herramientas de planificación
curricular
PEI-
Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, Plan de Aula, el Tpack,
herramientas tecnologicas
7.3.
Recursos
Digitales:
video beam, computador parlantes, programas interactivos, y de office.
Cartulinas,
marcadores, lápices, colores, y la cartilla de c. sociales.
7.4.
Gestión de aula en Modelo 1:1
El
modelo 1:1 se gestiona a través de los procesos de auto-aprendizaje e investigación
de los estudiantes quienes deben individualmente revisar el AVA y hacer
consultas por internet para completar información acerca de los ecosistemas y
los folletos.
8. EVALUACIÓN
FORMATIVA
DIAGNOSTICO
|
DURANTE
|
DESPUES
|
¿Realiza
diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza?
Con la metodología de escuela nueva se establece un
primer momento A donde se interroga sobre los saberes previos de los
estudiantes. Estas actividades fueron sopa
de letras, crucigrama y otras actividades interactivas en los diferentes
momentos.
|
¿Cómo
va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades?
¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar
la autoevaluación, la heteroevaluación y la Coevaluación?
Con el desarrollo
de la
Carteles
y exposición sobre las propuestas de conservación del ecosistemas y la
elaboración de pre diseños de los folletos.
|
¿Cómo
valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?
Con los Folletos sobre
preservación de ecosistemas terminado y el Mural sobre ecosistemas terminado.
|
Descripción de la evaluación
Realizar una descripción de los
recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le
permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por
qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los
organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o
portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede
valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...
La
evaluación de los estudiantes se realizara a través de las rubricas para cada
una de las áreas que intervienen en el proyecto ya que permiten evaluar diferentes momentos del
proceso y el producto final. Las habilidades del Siglo XXI se evalúan en el
desarrollo de las actividades como la investigación en linea, la consulta del
AVA, la participación en las actividades interactivas.
9.
OPORTUNIDADES
DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los
estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades
superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en
calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos,
etnoeducación, entre otros?
Los
estudiantes con capacidades superiores apoyan el desempeño de los estudiantes
con necesidades educativas especiales promoviendo el trabajo cooperativo.
10. PRODUCTOS DEL PROYECTO
Describa los productos
del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.
Folletos sobre preservación de
ecosistemas terminado y el Mural sobre ecosistemas terminado.
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Haga un breve resumen de
cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la
clasificación de las evidencias, el plan de mejora
La
sistematización se realizara a través de la presentación de los objetivos del
proyecto, las actividades desarrolladas, la metodología empleada, las rubricas
utilizadas, el producto final y la
evaluación de resultados del proyecto. Las evidencias serán las fotografías,
los pre diseños de los folletos, las maquetas sobre el medio ambiente, el
mural, el AVA.
12. CREDITOS
[i] Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed
under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
RED DE APRENDIZAJE
MATRIZ TPACK ENRIQUECIDA CON COMPETENCIAS
1.
MODELO
TPACK ENRIQUECIDO CTS
Instrumento de diseño curricular didáctico
(Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS)
Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente
las tecnologías en el proceso enseñanza y aprendizaje
|
||||
Estándares a los que responde la actividad
|
1.
CONOZCO LA IMPORTANCIA DE
TRABAJAR EN EQUIPO Y LOS ROLES QUE DEBE DESEMPEÑAR CADA UNO
2.
CONSTRUYO MENSAJES QUE
CONTRUBUYAN A LA CONSERVACION DEL ECOSISTEMA O MEDIO AMBIENTE
3.
APORTO PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DE UN MURAL DONDE SE
PLASMEN LOS MENSAJES TRABAJADOS PARA DARLOS A CONOCER A LOS DEMAS
.
|
|||
POC
(Preguntas orientadoras de Currículo)
|
¿En que se diferencia nuestro ecosistema con otros ?
¿Como logramos la preservación de nuestros ecosistema?
|
|||
EVIDENCIA
TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES
(TPACK*ABP*CTS*1.1)
|
||||
Conocimiento
Disciplinar
(CK)
|
Núcleos conceptuales y/o problémicos
|
|||
-Que es el trabajo en equipo
-Que es ser Líder, perfil de
un líder
-la Solidaridad, como valor esencial
en la conformación de grupos.
-Que es un mural, y como
construir un mural
|
||||
Conocimiento Pedagógico
(PK)
|
¿Qué
enfoque utilizará?
|
¿Qué
metodología usará?
|
||
Aprendizaje Basado en
Proyectos
|
Escuela
Nueva (4 momentos: Exploración/motivación, Aproximación, Apropiación y
aplicación, Relación con el mundo)
|
|||
Conocimiento Tecnológico
(TK)
|
¿Qué recursos digitales va a utilizar?
|
¿Qué aplicaciones o herramientas TIC va a utilizar?
|
Otros recursos
(No digitales)
|
|
Videobeam y computador
|
power point,
word
|
Cuaderno,
colores, textos, cartulina, papel kraff, periódicos impresiones, revistas,
colbon
|
||
Conocimiento Pedagógico
–Disciplinar
(PCK)
|
Estrategias didácticas
disciplinares que se van a implementar
|
||||||
A través de la
exploración de los saberes previos se trabajara los conceptos de liderazgo y
solidaridad por medio de las siguientes actividades:
Videos y reflexiones
sobre el mismo
Con el desarrollo de
actividades guiadas, el estudiante llegara a los conceptos de liderazgo y
solidaridad.
|
|||||||
Conocimiento Tecnológico
disciplinar
(TCK)
|
Competencias disciplinar
específicas que se desarrollan con la mediación de las TIC
|
||||||
Manejo básico de
ofimática para navegación en las diferentes actividades diseñadas.
|
|||||||
Conocimiento Tecnológico Pedagógico
(TPK)
|
¿Para qué y cómo va a
utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en el desarrollo de su clase?
|
||||||
Para que se dé un
aprendizaje autónomo y significativo con el uso de las herramientas
interactivas.
|
|||||||
Conocimiento Pedagógico,
Disciplinar y Tecnológico
(TPACK)
|
¿Qué elaboración
académica digital diseñarán los estudiantes como evidencia del desarrollo de
Competencias Disciplinares Específicas y apropiación de las Habilidades en y
para la Ciudadanía del Siglo XXI?
|
||||||
Los estudiantes como
evidencias presentaran la participación de manera interactiva del desarrollo
de las actividades.
|
|||||||
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
|
|||||||
Estrategias de enseñanza y
aprendizaje
|
Actividades del docente
|
Actividades del
estudiante
|
Tiempo de la actividad
|
||||
Presentación en Power
Point mediante un video sobre el tema de liderazgo
|
Participación activa
durante la presentación del tema y en las actividades interactivas y de
evaluación
|
||||||
Marque las competencias
siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades:
|
|||||||
Habilidades de aprendizaje e
innovación
·
Creatividad e innovación X
·
Pensamiento crítico y resolución de problemas X
· Comunicación y colaboración X
Habilidades en información, medios
y tecnología
· Alfabetismo
en manejo de la información X
·
Alfabetismo en medios
· Alfabetismo en TIC (Tecnología de la
información y la comunicación) X
|
Habilidades para la vida
personal y profesional
·
Flexibilidad y adaptabilidad X
·
Iniciativa y autonomía X
·
Habilidades sociales e inter-culturales
·
Productividad y confiabilidad
· Liderazgo y responsabilidad X
|
||||||
Oportunidades diferenciadas de
aprendizaje
|
¿Cómo va a apoyar a los
estudiantes con situaciones diferenciadas (NEE), desde el desarrollo de su
clase?
|
||||||
PROCESOS EVALUATIVOS
|
|||||||
Proceso de evaluación (Formativa y
Sumativa)
|
¿Cómo va a realizar el
proceso de evaluación?
|
¿Qué instrumentos va a
utilizar para la evaluación?
|
|||||
Antes
|
Durante
|
Después
|
TABLERO
VIDEOBEAM
HOJAS DE BLOCK
CUADERNOS
COMPUTADOR
|
||||
LLUVIA DE IDEAS SOBRE SABERES PREVIOS
|
REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTERACTIVAS Y PARTICIPACIÓN EN CLASE
|
PROPUESTAS SOBRE LA PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA PLASMADAS EN EL MURAL
|
|||||











No hay comentarios:
Publicar un comentario